Comentar (0)Compartir coche EnviariCalCompartir

martes 6 de mayo de 2025 - 19h

Jornadas 50 años de la Huelga de actores y actrices.Los años 70

JORNADAS

50 AÑOS de la HUELGA de ACTORES y ACTRICES

El próximo martes, 6 de mayo, a las 19H.00', en el Centro Municipal Integrado de El Llano (Cl Río de Oro, 37), darán comienzo las Jornadas "50 años de la HUELGA de ACTORES y ACTRICES", que se celebrarán del 6 al 9 de mayo.

Estas Jornadas están organizadas por el Ateneo Obrero de Gijón y la ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático) de Asturias, con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón

La conocida como "la huelga de actores" duró un total de nueve días, se inició el 4 de febrero de 1975 y culminó el día 13: una semana caliente con numerosas personas detenidas. La huelga afectó al conjunto de la profesión: actores y actrices, también de doblaje, directores de escena, autores retirando sus permisos de exhibición, cantantes… El paro afectó a las salas de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, … incluso a la TVE. Una semana de lucha, justo en la mitad de la década de los setenta caracterizada por una represión franquista que combinaba los juicios sumarísimos, con algunas ejecuciones sentenciadas, la acción sistemática del Tribunal de Orden Público, las multas gubernativas, las decenas de obreros y manifestantes asesinados en las calles, el sinfín de huelgas en principio económicas que se transformaban en antirrepresivas y democráticas… Unos "años setenta" con un régimen cada vez menos útil a los intereses de las oligarquías, más aislado y sin bases sociales. El atentado de Carrero Blanco y la muerte del propio Franco posibilitaron las políticas de reconciliación nacional, cada vez menos exigentes y más reformadoras. Y de la "Ruptura democrática", se pasó a la reforma de la dictadura sin depuración alguna del aparato estatal franquista. Una década de vértigo, encajada entre el asesinato del estudiante Enrique Ruano en enero de 1969 y el golpe de estado del 23F en 1981.

Martes 6 de mayo / 19:00h / CMI de El Llano

-Mesa redonda "Los años 70"

Social y culturalmente hablando, la primera mitad de los años 70 no es más que un período de confirmación de los acalorados e inquietos intentos deseos de renovación y reformas acaecidos en la década anterior.

Intervienen:

Jesús Cracio (actor y director de escena)

Dulce Gallego (política y trabajadora social)

Boni Ortiz (crítico e investigador teatral)

Modera:

Luis Pascual (presidente del Ateneo Obrero de Gijón)

Miércoles 7 de mayo / 19:00h / CMI de El Llano

-Mesa redonda "La huelga"

La huelga de actores en febrero de 1975, junto a otros movimientos de la década de los sesenta y setenta, desplazó la imagen luminosa vendida al exterior y el falso colorido o bienestar interior, demostrando que España no era tan "Una" tan "Grande" ni, mucho menos, tan "Libre".

Intervienen:

Lola Salvador (escritora, guionista, productora y directora de cine)

Alberto Alonso (actor, integrante de la "comisión de los once")

Vicente Cuesta (actor, integrante de la "comisión de los once")

Modera:

Mayra Fernández (vicepresidenta de EscenAsturias)

Vídeo:

"Cerrado por huelga" (7min.) (Producción: Fundación Abogados Atocha - CC.OO. Madrid)

Jueves 8 de mayo / 19:00h / CMI de El Llano

-Mesa redonda "La herencia"

Esta conmemoración de la huelga de actores debe mostrarnos cuáles fueron sus logros y su proyección hasta hoy, para diagnosticar si la ciudadanía persevera en la abulencia o si ha dado un paso adelante, dejando atrás ese país confusamente perdido entre lo real y lo imaginario.

Intervienen:

Nuria Gallardo (actriz)

David Lara (productor, realizador y guionista cinematográfico)

Roberto Corte (director, autor y editor teatral)

Modera:

Nacho Ortega (director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias)

Viernes 9 de mayo / 19:00h / CMI de El Llano

Proyección de la película "Mucha mierda" (2024 - 84min. - Dirección: Alba Sotorra - Producción: David Lara)

Existe una historia, no escrita, pero sí vivida y real, diferente a la escrita. "Mucha mierda" supone un buen ejemplo de lo real y no de la historia oficial.

Interviene:

David Lara (productor, realizador y guionista cinematográfico)

Presenta:

Chus Parrado (especialista en cultura popular)