tema : Historia
Comentar (0)Compartir coche EnviariCalCompartir

viernes 10 de octubre de 2025 - 19h

Charra «Posanarquismos» por Alicia Valdés

🏴 AGORA ANARQUÍA 🏴

🧨 Porque ye hora d'organizase, de dexar de llambese les herides y da-yos onde-yos duel.

💣 Porque nun vamos dexar que l'ambición y el poder maten el mundu onde vivimos.

🔪 Porque tenemos la necesidá de conocenos, miranos a los güeyos y saber quién tá embaxu ca capucha.

🪓 Porque nun hai más autoridá nin mayor disciplina que la responsabilidá asumía individualmente so los nuesos propios actos.

⛏️ Porque ye hora d'esborrar lo vieyo y abrir pasu a nueves formes de relacionanos.

🔥 Hai xera abondo, ¡pon xeitu!

Tola info: asturies.noblogs.org

Se eleva cierta confusión al mencionar el término "Posanarquismo" entre las militancias ácratas. En resumen podemos verlo como una continuación del anarquismo clásico cruzado con el posestructuralismo donde se incorporan nuevas luchas como el decolonialismo, antirracismo, queer… Entendiendo que la anterior tenía una concepción reduccionista o esencialista de nuestra realidad y no las incluía, causa de grandes polémicas. De la mano de Alicia Valdés vamos a plantear una forma de ver la lucha ácrata siendo representativa de la actualidad e incluyendo todas las opresiones, que de cierta forma se dejaron de lado en un pasado (quizá no tan lejano).

Alicia Valdés Doctora en Humanidades por la UC3M, actualmente tiene un contrato post-doctoral Margarita Salas con la UC3M en la UB y forma parte del Grupo de Investigación Crisis of Practical Reason (UB). Su trabajo está en un constante proceso de transformación que pretende abordar la resistencia y la subversión desde diferentes enfoques que permitan nuevas percepciones de la subjetividad, el cuerpo, las identidades y el deseo. Al mismo tiempo, su objetivo es participar en diferentes formas de creación, desde la escritura, a la investigación, el comisariado y la experimentación de los cuerpos y las relaciones. Su enfoque es transdisciplinar y se centra en el psicoanálisis, la filosofía y la política. Su investigación también es colectiva a través de diferentes proyectos en los que colabora con artistas y escritoras. Es autora del libro Towards a Feminist Lacanian Left, Psychoanalytical Theory and Intersectional Politics (Routledge, 2022). Su trabajo ha sido publicado en varias editoriales y revistas científicas de alto impacto y ha sido invitada a diferentes instituciones y congresos internacionales y nacionales. También ha colaborado con diferentes instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Comisariado: La Muerte de la Lectora. Próximo 2023), Compañía Nacional de Teatro Clásico (Epílogo, Ternura y Derrota, 2021), Fundación KBR Mapfre, Raum 404 (Alemania) (Comisariado: Visiones queer psicotropicales 2018) entre otros. También colabora con diferentes medios digitales escribiendo columnas de opinión.