tema : Ecología
Comentar (0)Compartir coche EnviariCalCompartir

viernes 24 de octubre de 2025 - 19h

Charra “Emerxencia climática: de la ciencia a la desobediencia” Rebelión Cientifica

🏴 AGORA ANARQUÍA 🏴

🧨 Porque ye hora d'organizase, de dexar de llambese les herides y da-yos onde-yos duel.

💣 Porque nun vamos dexar que l'ambición y el poder maten el mundu onde vivimos.

🔪 Porque tenemos la necesidá de conocenos, miranos a los güeyos y saber quién tá embaxu ca capucha.

🪓 Porque nun hai más autoridá nin mayor disciplina que la responsabilidá asumía individualmente so los nuesos propios actos.

⛏️ Porque ye hora d'esborrar lo vieyo y abrir pasu a nueves formes de relacionanos.

🔥 Hai xera abondo, ¡pon xeitu!

Tola info: asturies.noblogs.org

Rebelión científica son diferentes personas pertenecientes a la comunidad científica y académica rebelándose ante la inacción política frente a la crisis climática y ecológica. Durante décadas los avisos no han sido escuchados, es hora de pasar a la acción.

«El último informe del IPCC (Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU) es demoledor. Las consecuencias del cambio climático serán devastadoras si no actuamos a tiempo, pero ese tiempo se nos está acabando. "La ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable". IPCC WGII
A pesar de la gravedad del problema, nuestros gobernantes no han hecho nada. Desde 1990, fecha en que se publicó el primer informe del IPCC, las emisiones de CO2 a nivel global han aumentado en un 60% y lo seguirán haciendo en las próximas décadas según las proyecciones. En palabras de António Guterres, secretario general de la ONU, la falta de acción de nuestros gobernantes es "criminal".
En el actual contexto de una guerra atravesada por la crisis energética, necesitamos más que nunca una co-gobernanza climática con la ciencia y ciudadanía en el centro de la acción de transformación profunda y sistémica. Esta idea está respaldada por el propio IPCC.
Las décadas de publicaciones científicas no han sido suficientes. Como personas pertenecientes a la comunidad científica, que conocemos la gravedad del problema, tenemos la responsabilidad de actuar y pasar a la desobediencia civil. No podemos pedir a la sociedad que actúe si nosotros no lo hacemos antes. Así surge la Rebelión Científica, con el objetivo de movilizar a la comunidad científica en desobediencia frente a la inacción política y ser una palanca que ayude a desencadenar un punto de inflexión social que fuerce a su vez a nuestros gobiernos a actuar.
Este es el comienzo del cambio que necesitamos. Seguiremos creciendo y movilizándonos hasta que ya no puedan ignorar más a la ciencia.»