tema : Historia
Comentar (0)EnviariCalCompartir

viernes 1 de noviembre de 2013 - 21h

Biblioteca Subversiva Crimental Proyección:Munis.La voz de la memoria

Munis. La voz de la memoria
Sinopsis:
Munis es uno de los últimos de los revolucionarios "clásicos". Es decir, sus referentes fueron las revoluciones y los revolucionarios del mayor ascenso revolucionario de toda la historia de la humanidad. Sin embargo, es una gran desconocido, olvidado por la historia del pensamiento político y relegado a un cierto ostracismo por los academicistas de la historia contemporánea.

La discusión sobre la revolución rusa fue su primera actividad teórica consciente como revolucionario en ciernes, León Trotsky fue el revolucionario de su época que más lo influenció y con quién estableció una relación política y personal de gran importancia, que supuso una huella indeleble para el resto de su vida. Pero enemigo de los dogmas, Munis supo romper con ideas muertas, procedan de Marx, Engels, o del propio Trotsky. Más allá de su relación con el "Viejo" mantuvo un compromiso y acuerdo político con Natalia Sedova, viuda de Trotsky, de gran valor simbólico sobre lo que podemos deducir de los desarrollos del pensamiento del último periodo de Trotsky. Munis fue uno de los oradores principales en los funerales por el revolucionario ruso, naturalmente no por casualidad.

Una vez liquidado el movimiento revolucionario en España; Munis y sus compañeros se constituyeron rápidamente en organización y participaron, con los medios a su alcance, en la lucha por el internacionalismo contra la segunda guerra mundial. Durante todo este período, que se prolongaría hasta el final de su vida, Munis se forjó como un militante enteramente dedicado al objetivo revolucionario. Incluso entre nombres ilustres, pensamos por ejemplo en Mattick, esa disposición personal a consagrarse enteramente a la realización de la revolución es difícil de encontrar. De este periodo es el hermanamiento de Munis con Benjamín Péret, con quien colaboró estrecha y fructíferamente. También en esto la personalidad de Munis tiene un aire muy "clásico".

Si importante es todo este periodo en torno a la lucha y la realización revolucionaria, tanto o más lo es el periodo de la derrota histórica que significo el afianzamiento del estalinismo (contrarrevolución capitalista de Estado) y del capitalismo occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Es el momento de sacar lecciones de las derrotas, de la rusa y de la española: nueva caracterización de la naturaleza de la revolución y contrarrevolución rusa y del estalinismo, y una nueva perspectiva abierta por la experiencia en España. Pero el periodo ha cambiado. Hay más tareas: entender el papel de las fuerzas "obreras" tradicionales, en primer lugar la crítica del sindicato y del sindicalismo. Hay que tener en cuenta que durante la segunda mitad de siglo todas las acciones obreras independientes se hicieron no al margen de los sindicatos sino en contra ellos. De ahí surge su crítica, basada sobre cimientos teóricos de elaboración personal, de los sindicatos: "Los sindicatos contra la revolución". Amén de una caracterización de la fase de civilización marcada por la decadencia, probablemente este concepto de decadencia sea uno de los más complejos y fértiles que nos han legado Munis y sus compañeros. Durante estas décadas se sucedieron las discusiones con Castoriadis, Rubel, Onorato Damen, Marc Cirik, etc…

Por todo esto, la intención propuesta en esta película documental, no es otra que mostrar como Munis ejemplifica en su persona, con su actividad práctica y su reflexión teórica, el decurso de los revolucionarios que vivieron enteramente en el siglo XX. Naturalmente,surgen otros aspectos de interés ya que hay otros revolucionarios que no son Munis, y queda por hacer la discusión de por qué en los años sesenta personas y sectores revolucionarios tomaron caminos que Munis se negó a recorrer. Pero eso mismo hace parte de la historia de la practica y de la idea de Revolución.

Así pues, continuamos con esta intención de contar la historia de unos personajes que ya no están presente, pero del mismo modo, al hacer un recorrido por su pensamiento y memoria, estamos contando la historia de personas que aún tienen cosas que decir. Por tanto este documental cumple una de las máximas llevada a cabo en todo documental de esta índole: descubrimos historias aún presentes y con cierta vigencia en virtud de un relato del pasado. La biografía de los ausentes son exploraciones de quienes la cuentan.

Algo que ha surgido, ya que en la previa preparación del argumento, se ha descubierto que viejas rupturas pueden ser paliadas en virtud de una reconciliación para retomar la idea que Munis y sus compañero llevaron a cabo.

En el documental, se hace un seguimiento de este hecho, ya que formará parte de la trama planteada, y en su resolución encontraremos el desenlace que hará posible la experiencia retratada en este documental.

Toda esta pequeña introducción tiene el propósito de ilustrar por qué creemos que en el caso de Munis lo más coherente, y creemos también que lo más interesante, sería recorrer toda su trayectoria poniéndola con relación con los avatares de la revolución socialista en el siglo XX. No, no queremos ser pretenciosos, sabemos que lo que nosotros podemos aportar es muy modesto. Pero en tiempos en los que se habla tanto de memoria, en realidad debería hablarse de ignorancia o de ocultamiento, sería bueno no parcelar las personas ni su trayectoria: que se perciba claramente que ha habido personas que han dado sentido a su vida fuera de los cánones televisivos, y que la idea de revolución y socialismo nos ha sido legada de propia mano por personas que la han vivido y pensado en profundidad. Las mismas personas que retrata esta película.

Así pues, que mejor medio que el documental para relatar una historia que encauza el presente para afrontar el futuro.
http://www.munis.es/

www.bscrimental.org