viernes 23 de mayo de 2014 - 19h
Salir del Euro: Recuperar la política
Charla-Debate con Celso Miranda y Luis Miguel González en torno al Euro y la Unión Europea.
Coincidiendo con el final de la campaña electoral, vamos a reflexionar sobre lo que ha supuesto para España y Asturias la Unión Europea y la moneda única, en el cuarto debate que organiza el Frente Cívico en Asturias sobre estos temas.
En 1986, se sacrificó gran parte de la industria y agricultura españolas para entrar en el Mercado Común Europeo. No hubo debate en la sociedad española sobre si el modelo económico de "sol y playa" era el que necesitábamos. En 1992, cuando se firma el Tratado de Maastricht, se cedió la soberanía económica y monetaria del estado para dejarlo en manos de unas instituciones que nadie había votado ni elegido. A finales de los 90, se liquida el sector público que proporcionaba recursos al Estado (Telefónica, Argentaria…etc) para cumplir los criterios de convergencia de acceso al EURO en 2002, entre ellos un déficit del estado que Alemania no respetó. En todo este proceso se volvió a escamotear el debate a la población española. Este proceso de cesión de soberanía culminó con la reforma constitucional del artículo 135 de la Constitución en 2011. Se renunció a la soberanía sobre la propia deuda, al poner por delante los intereses de los deudores antes que el de los propios ciudadanos. Primero es pagar los intereses de la deuda que asegurar los recursos necesarios para sanidad o educación. La globalización arrasó con buena parte del sector productivo y la crisis financiera de 2008 puso fin a la economía de burbujas inmobiliarias, aeropuertos sin aviones, trenes de alta velocidad sin pasajeros… El resultado son 6 millones de parados, 56% de la juventud en paro, y 216 deshaucios diarios en 2013, el regreso de la emigración. Mientras bancos y grandes empresas continúan con amplios beneficios, debemos renunciar a nuestros derechos laborales para acceder a un trabajo. Desde la reconversión de los años 90 las Cuencas han perdido el 36,1% de los puestos de trabajo y la población ha descendido un 19,35% y a pesar de esa reducción de población, el paro alcanza al 10,82% de la población de las Cuencas, en Asturias al 9,44% y en España al 9,94%. No podemos seguir delegando en quienes nos condujeron a esta situación, la solución no nos la va a traer nadie. Hay que saber lo que no queremos y a continuación buscar y construir las alternativas.
www.frentecivicosomosmayoria.es fren tecivico smasturi as@gmail .com
Origen : https://www.facebook.com/fcsmasturias
Origen : mensaje recibido el 18 mayo 21h